
- 08 de agosto, 2025
- 8.6 MB
- 50
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresaconstructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Búsqueda de ayuda institucional para detener la violencia contra las mujeres en el ámbito de pareja en la República Dominicana: un análisis a partir de la ENESIM-2018 y de registros administrativos.
Al cumplirse dos años de haberse detectado en el país el primer caso positivo a la enfermedad por coronavirus 2019 (SARSCoV-2) la Oficina Nacional de Estadística pone a disposición el presente boletín que contiene una compilación estadística basada en el aprovechamiento de los boletines oficiales que diariamente publica la Dirección General de Epidemiologia. El documento presenta una transformación de los datos a modo de resúmenes mensuales, y que, al ser visto en su conjunto, muestra una panorámica de la evolución de la pandemia y los diferentes indicadores a lo largo de estos dos años. De igual forma, se han seleccionado desde la base de datos pública del COVID-19 informaciones claves que han permitido hacer una caracterización por sexo y edad de los casos confirmados y fallecidos, y el cálculo de indicadores con esas mismas desagregaciones. El origen del COVID-19 fue identificado en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China para finales del año 2019, provocada por el virus SARS-CoV-2. El 11 de marzo del año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID-19 como pandemia, se adoptaron medidas para detener el contagio, similares a las adoptadas en China. Posteriormente a su aparición, se ha identificado diversas variantes de este virus que han afectado de manera distinta a nivel mundial. Estas son abordadas en este boletín brindado una aproximación global y una visión nacional sobre el nivel de afectación con el paso de estas variantes en el país. Una de las ultimas variantes identificadas en el país, es la variante Ómicron que fue confirmada en el mes de diciembre del 2021, y ha sido la causante de la mayor cantidad de casos confirmados en el país, durante de periodo analizado.