
- 25 de mayo, 2023
- 0.2 MB
- 0

- 25 de mayo, 2023
- 0.3 MB
- 0

- 23 de mayo, 2023
- 0.3 MB
- 31
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
El boletín sectorial enero-marzo 2023 busca ofrecer al usuario información preliminar del comportamiento de la economía en el año en curso, comparando con el trimestre del año anterior. El mismo, comprende algunos de los sectores más relevantes, como son; agropecuario, construcción, energía, transporte, turismo, cuentas nacionales, precios, mercado de valores, mercado de seguros, sistema monetario, sector externo y mercado cambiario.
Este informe presenta desagregaciones por variables de interés de la máxima autoridad de la empresa, como son el sexo, rango de edad, nivel educativo alcanzado y años dirigiendo la empresa. El levantamiento toma como referencia el año fiscal 2022.
Este Anuario presenta las estadísticas sobre importaciones y exportaciones de bienes, desagregados, según su régimen aduanero (nacional o Zonas Francas, y otros), productos, vía de transporte, y países que son socios comerciales.
La industria cinematográfica de la República Dominicana adquiere mayor relevancia a raíz de la creación de la Ley 108-10 que tiene por objeto propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de la cinematografía nacional y, en general, promover esta actividad (Prodominicana.gob.do, 2010), que forma parte del dominio “Medios Audiovisuales e Interactivos”, que está establecido en el Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO.
El boletín enero-marzo 2023 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las importaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
El boletín enero-marzo 2023 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las exportaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
El sargazo que arriba a las costas dominicanas, pertenece a una especie que se caracteriza por que se pueden agregar para formar extensas masas flotantes en la superficie del mar (plánctones compuestos de organismos que pasan su vida fluctuando), por este motivo es que se pueden ver grandes masas en las costas.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información de la sección de TIC de la ENAE 2022, que busca estimar el acceso y uso de TIC de las empresas formales de 10 o más empleados. El levantamiento toma como referencia el año fiscal 2022.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información de la sección de Financiamiento de la ENAE 2022, que busca estimar el acceso a productos financieros y la solicitud de préstamos de las empresas formales de 10 o más empleados. El levantamiento toma como referencia el año fiscal 2022.
Con el objetivo de contribuir al conocimiento de las prácticas deportivas de la población de 3 años y más residente en el país, el presente boletín hace uso de los datos recabados en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples correspondiente al año 2022, donde se incluyó un módulo sobre este tema. Se muestra información sobre las prácticas deportivas realizadas por la población a lo largo del ciclo de la vida, se ofrece un panorama sobre la distribución de la población que practica alguna disciplina deportiva, por grupo de edad, sexo, tipo de disciplina, zona y frecuencia con que las realiza.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, en cumplimiento de su misión de satisfacer la demanda de estadísticas oficiales, mediante su producción, divulgación y la coordinación de los servicios estadísticos, para la toma de decisiones públicas y privadas en contribución a la mejora de la calidad de vida de la población y el desarrollo nacional, se complace en poner a disposición los resultados de la sección “Vínculo del sector empresarial formal con servidores públicos” de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2022.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, en cumplimiento de su misión de satisfacer la demanda de estadísticas oficiales, mediante su producción, divulgación y la coordinación de los servicios estadísticos, para la toma de decisiones públicas y privadas en contribución a la mejora de la calidad de vida de la población y el desarrollo nacional, se complace en poner a disposición los resultados del módulo de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2022 con enfoque innovación, que busca estimar las innovaciones en la actividad empresarial.El boletín contiene los resultados de la sección de I+D de la ENAE 2022 que abarca una serie de preguntas que buscaban estimar la actividad de I+D en el sector empleador empresarial formal, así como caracterizar estas actividades. A continuación, algunos conceptos importantes que se deben conocer para comprender las gráficas presentadas:
El Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) es una operación estadística de tipo censal realizada semestralmente por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y está orientada a recopilar datos asociados a la construcción y oferta de todas las obras de edificaciones en planos, en ejecución, paralizadas y culminadas, y cuyo objetivo sea para uso habitacional o no residencial, en la zona urbana y parajes seleccionados de la Región Metropolitana. El presente boletín se ha elaborado considerando las obras nuevas registradas en la segunda edición del ROE 2022, así como las obras actualizadas de las ediciones anteriores.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Este Manual Metodológico de la Operación Estadística Sobre Siniestralidad Vial del Observatorio Permanente de Seguridad vial (OPSEVI), ha sido elaborado en el marco de la colaboración institucional entre la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT). Esta colaboración tiene como propósito: “Ejecutar acciones para mejorar la producción estadística sobre siniestros viales en el país”.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas, o por sus siglas, ICDV, es un indicador que mide el cambio porcentual del precio de los bienes y servicios utilizados en la construcción de viviendas entre dos periodos. En este, se excluyen costos asociados a elementos como terreno, permisos de construcción, beneficios de las empresas constructoras, entre otros.
Este informe presenta los resultados agregados de los resultados obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Hogares Dd
El censo de población constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país. Es la principal fuente de datos básicos sobre la población, necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y políticas públicas de una sociedad. La Oficina Nacional de Estadística, con la realización del X Censo Nacional de Población y Vivienda tomó la decisión de incorporar la tecnología en las distintas fases del proceso con el propósito de garantizar la calidad de los datos y la entrega oportuna de los resultados.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 mpresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Para llevar a cabo este informe se ha realizado un estudio a partir de la información generada por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 (ENHOGAR) a través de su Módulo de Caracterización de Mipymes, elaborada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana. Este informe está realizado bajo el marco de la iniciativa del programa ADELANTE 2: Fortalecimiento de las estadísticas empresariales, coordinado por la ONE de la República Dominicana, con el apoyo técnico de la Fundación para el Análisis y el Desarrollo Estratégico de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME). El informe pretende ser una herramienta para la planificación de la gestión de la mipyme y para llevar a cabo programas de actuación de políticas públicas. Además, cabe destacar que no es objetivo de este informe juzgar la situación de las Mipymes, sino más bien la de ofrecer una visión integral de estas empresas, que ponga de manifiesto virtudes y/o desequilibrios existentes
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
La educación es el vehículo para el desarrollo individual de las personas y el foco principal del desarrollo social, cultural y económico de los países. Es por esto que se han evidenciado avances progresivos en todas las naciones, para convertirse en uno de los objetivos claves en las políticas públicas de la mayoría.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.